Introducción y objetivos
El Sistema de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) permite la recogida
de los datos básicos del usuario de los Servicios Sociales de Atención
Primaria, información necesaria para realizar una intervención profesional como
respuesta a una demanda social. Se configura a través de expedientes familiares
y permite a los Trabajadores Sociales de base la gestión de los mismos.
El SIUSS se
viene desarrollando desde 1994 por el actual Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad en colaboración con las Comunidades Autónomas ( Convenios
de Colaboración). Desde sus inicios, el SIUSS ha sido objeto de diversas
modificaciones técnicas e informáticas. La versión V.4 ya soportaba diferentes
gestores de bases de datos (ACCESS, SQL-SERVER y ORACLE) y mejoraba la
realización de los trabajos en equipo y en red; sin embargo, es la Versión 5, para
trabajo en entorno Web la que, aunque, mantiene las mismas funcionalidades que
la V.4, supone un cambio substancial para sus usuarios, destacando, entre sus
ventajas las actualizaciones transparentes y automáticas sin necesidad de
nuevas instalaciones, evitando la duplicidad de la información y el envío
masivo de datos entre entidades, así como compartir fácilmente la misma, o
interoperar con otras aplicaciones.
Objetivos
- Recabar los datos básicos de los Usuarios.
- Disponer de un instrumento útil y
ágil que permita un seguimiento de la intervención.
- Posibilitar el conocimiento de
las características y perfil de los usuarios e intervenciones realizadas,
así como de los recursos aplicados.
Objetivos específicos:
- A corto plazo:
- Agilizar
la gestión
- Facilitar
el almacenamiento de datos
- A medio plazo:
- Detección
de necesidades
- Evaluación
- Reordenación
de los recursos sociales
- A largo plazo
- Planificación,
coordinación e impulso del Sistema de Servicios Sociales
- Conocimiento
de la evolución de las necesidades y adecuación de los recursos sociales.
Estructura y contenido
El SIUSS está estructurado en cuatro niveles independientes pero
interrelacionados entre sí para el intercambio de información:
- Unidad de Trabajo Social (UTS):
En este nivel se encuentra el contenido y desarrollo de la Ficha Social.
Está diseñado para su utilización por el Trabajador Social y en el
conjunto del programa sería el nivel de toma de datos.
- Centro de Servicios Sociales
(CSS): Define las UTS y sus zonas y
puede realizar explotaciones de los datos de sus UTS.
- Comunidad Autónoma: Define
la estructura de los Centros y sectores de su territorio, así como el
denominado 4º nivel de los recursos específicos. Puede realizar
explotaciones de los Centros de Servicios Sociales
- Ministerio: Mantiene
y actualiza la aplicación, da acceso a las CCAA y realiza las
explotaciones de todo el territorio.
En el nivel de toma de datos que
corresponde a la Unidad de
Trabajo Social. Su contenido se estructura en una parte
troncal que contiene los datos de
la unidad de convivencia y la intervención profesional,
estructurada en los siguientes bloques:
- Datos del usuario: sexo, edad,
nacionalidad, relación con la actividad económica, ocupación, etc
- Datos socio-familiares:
componentes de la unidad familiar y perfil de los mismos, situación
económica
- Datos de hábitat: equipamiento y
situación de la vivienda, hacinamiento…
- Intervención social:
- Demandas
- Valoraciones
profesionales de la situación de necesidad
- Recursos
Idóneos
- Recursos
Aplicados
Desarrollo complementarios:
SIUSS como núcleo de datos básicos para otras gestiones de los
servicios sociales:
- Módulo de ayuda a domicilio (AD)
- Módulo de malos tratos a la
infancia (MT)
- Módulo de violencia de género
(VG)
- Utilidades para seguimiento del
recurso, cita previa y direcciones
- Utilidades para exportaciones de
datos globales a otras aplicaciones (SPSS)
Utilidades y resultados
- Gestión
- Gestión
de prestaciones
- Búsqueda
de información
- Facilita
el seguimiento de actuaciones:
- Consulta
- Obtención
rápida de datos e informes.
- Sirve
de apoyo a un adecuado diagnóstico social
- Posibilita
el almacenamiento y organización de la información
- Explotación
- Directa:
se obtienen estadísticas prediseñadas en los cuatro niveles de
instalación (UTS, CSS, CCAA., Ministerio)
- Exportación
de datos a paquetes estadísticos más complejos
- Estadísticas
mediante sentencias SQL (hasta V4) o mediante Web Services, a partir de
la V.5.
- Unidad de Trabajo Social (UTS):
En este nivel se encuentra el contenido y desarrollo de la Ficha Social.
Está diseñado para su utilización por el Trabajador Social y en el
conjunto del programa sería el nivel de toma de datos.
- Centro de Servicios Sociales
(CSS): Define las UTS y sus zonas y
puede realizar explotaciones de los datos de sus UTS.
- Comunidad Autónoma: Define
la estructura de los Centros y sectores de su territorio, así como el
denominado 4º nivel de los recursos específicos. Puede realizar
explotaciones de los Centros de Servicios Sociales
- Ministerio: Mantiene
y actualiza la aplicación, da acceso a las CCAA y realiza las
explotaciones de todo el territorio.
Resultados:
Cada una de las administraciones, dentro de su ámbito territorial,
puede realizar tratamiento de los datos y las explotaciones estadísticas correspondientes,
obteniendo información sobre los siguientes resultados:
- Perfil de los usuarios de
servicios sociales
- Perfil de usuarios de cada una de
las prestaciones básicas
- Información sobre las demandas y
su evolución temporal
- Información sobre las
intervenciones profesionales y recursos aplicados
Tanto las UTS, como los CSS y las Comunidades/Ciudades Autónomas,
pueden obtener información sobre las demandas y los recursos hasta el nivel de
desagregación definido por la C.A.
Protección de datos
Con arreglo a la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de
Protección de Datos de Carácter Personal, el SIUSS garantiza dicha protección y obliga a las
administraciones públicas, responsables de los ficheros automatizados a su
registro en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
A partir de la implantación de la aplicación en Web, y siempre que
los datos estén alojados en el Servidor del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad (MSSSI), el acceso de los profesionales requiere la firma
previa de un Convenio, para el tratamiento de los datos, entre el MSSSI y la
administración responsable del fichero automatizado.
El SIUSS, un proceso
participativo
Todas las modificaciones y mejoras de SIUSS están avaladas por el
consenso con las CCAA participantes, a través de los Grupos de Trabajo y Comisiones constituidas al efecto. Este proceso
puede ralentizar, en determinados casos, la toma de decisiones y la puesta en
práctica de las mismas, pero garantiza su representatividad y utilidad.
Por otra parte, el Ministerio facilita la formación de los
profesionales que manejan la aplicación, mediante cursos de diferentes niveles,
propuestos por las CCAA, y que se programan anualmente.
Retos que se plantea
- Mejora de la calidad de los
datos y por tanto su utilidad como
herramienta de gestión y planificación
- Desarrollo de utilidades que
faciliten la conexión de SIUSS con módulos de gestión implantados en las
Comunidades Autónomas (Renta Básica, Dependencia, etc.).
- Tal como se refleja en el
Catálogo de Referencia de Servicios Sociales, aprobado por Acuerdo del Consejo
Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, uno
de los criterios que determinan la calidad de los servicios lo constituye
la existencia de sistemas de información que garanticen un conocimiento actualizado
de la atención social del sector público, con el objetivo de evitar
duplicidades y mejorar la calidad en la atención de la población,
orientando nuevas líneas de actuación respecto a los servicios y
prestaciones que configuran el Sistema Público de Servicios Sociales. En
este sentido, constituye, igualmente, un reto:
- Consensuar
variables y procesos, así como determinar indicadores comunes con otros
sistemas de información.
Reflexión personal
Personalmente,
pienso que el SIUSS (Sistema de Usuarios de Servicios Sociales) es muy útil e
importante a la hora de trabajar para un Trabajador Social, ya que le presta
muchas facilidades en lo que se refiere a almacenamientos de datos,
planificación y gestión, entre otras muchas otras, por lo que le agiliza y le
optimiza su función como Trabajador Social, ya que antes era más trabajoso y
suponía un trabajo lento.
Otra ventaja
del SIUSS es que permita a otros Trabajadores Sociales acceder a la información
de un usuario sin tener que realizar una investigación y, a la vez, de forma
segura.
Como
conclusión, me gustaría resaltar la importancia del SIUSS tanto para hoy en día
como para el futuro, ya que es algo que ayuda a los profesionales a realizar su
trabajo fácilmente y en el menor tiempo
posible.
Esta es otra herramienta que nos ofrecen las nuevas tecnologías y que nos va a servir para un futuro en nuestro trabajo, ya que nos facilitará nuestra gestión diaria de recogida de datos y la sistematización de los usuarios.
Esta herramienta nos puede servir en cualquier ámbito del Trabajo Social, cuando recibamos a algún usuario, a la hora de recogida de datos.
Esta es otra herramienta que nos ofrecen las nuevas tecnologías y que nos va a servir para un futuro en nuestro trabajo, ya que nos facilitará nuestra gestión diaria de recogida de datos y la sistematización de los usuarios.
Esta herramienta nos puede servir en cualquier ámbito del Trabajo Social, cuando recibamos a algún usuario, a la hora de recogida de datos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario